Los alumnos de la asignatura de Literatura Universal de Primero de Bachillerato, contando con la ayuda de su profesora Isabel Oriol, se han acercado a los micrófonos de la radio de nuestro instituto con la sana pretensión de difundir la vida y obra de algunos autores literarios que están conociendo y estudiando durante el presente curso escolar.
¡Conozcámoslos nosotros también gracias a ellos!
Alba, Diego, Rigoberto y Vadim, ¡muchas gracias por vuestras colaboraciones!
Y, por supuesto, gracias a nuestra querida Isabel, por dejarnos entrever una parte del trabajo que realiza en la asignatura de Literatura Universal con los chicos y chicas que deciden cursar esta materia.
Los alumnos Alba y Vadim nos han ayudado a promocionar la visita de Antonio Altarriba a la Tertulia Peñalinares, por lo que su colaboración puede ser encontrada en la reseña preparada para promocionar a dicho autor.
Alumnos de Segundo de ESO. Asignatura: Taller de Lengua
Los chicos y chicas de Taller de Lengua de segundo de la ESO han estado escribiendo en clase, con su profesora Emma Moya, historias de miedo, de misterio, de amor, de aventura… Y las han grabado para que las pueda escuchar todo el mundo.
La Tertulia Literaria Peñalinares se reúne dos días el próximo mes de marzo. Las citas literarias serán el día 3 y el día 5.
El día 3 lo vamos a dedicar a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi. Vamos a leer sus dos libros y a comentar sus aspectos más relevantes. Ese día nos reuniremos en la Biblioteca del IES Augusto González Linares a las 17:00 h.
El día 5 tendremos un encuentro literario muy especial con el autor de El Arte de Volar , Antonio Altarriba, que nos visitará en el IES Peñacastillo a las 17:00 h.
¡No os perdáis la próxima tertulia! ¡Estáis todos invitados!
Para conocer más sobre las actividades realizadas en la tertulia literaria Peñalinares, os dejamos una entrevista realizada a nuestra querida profesora de Lengua y Literatura, Isabel Oriol.
Y para abrir boca aquí os dejamos dos fragmentos de la obra de Chimamanda Ngozi leídos por Isabel Oriol y la alumna de Primero de Bachillerato, Alba Buenaposada.
Los alumnos de tercero de la ESO están trabajando los descubrimientos de la Edad Moderna (América, viaje de Magallanes y Elcano, etc) y han grabado una serie de podcast acerca de diversos temas, como por ejemplo la alimentación durante los viajes, el segundo viaje de Cristóbal Colón o la llegada de los vikingos América.
Con ciertas dotes de teatralidad, los alumnos han improvisado algunas de la situaciones de los personajes, con lo que quedan audios informales mezclados con contenidos históricos.
Colocarse en el lugar de estos personajes les permite entender mejor algunos aspectos de la vida de los personajes a los que representan.
Aquí dejamos algunas de las grabaciones realizadas en el aula:
Durante la última semana lectiva del año 2019el alumnado de la ESO del IES Augusto G. Linares visitó el Camión de la Energía, financiado por la Fundación Repsol. En dicho camión se impartieron talleres interactivos relacionados con el conocimiento de las energías fósiles tanto a nivel de producción como de distribución y consumo. Uno de sus objetivos era el de concienciar a la sociedad de que es totalmente necesaria la reducción del uso de combustibles fósiles y materiales derivados del petróleo para una menor contaminación medioambiental.
Los alumnos de todos los grupos de la ESO fueron visitando el camión por turnos, pero han sido los alumnos del grupo 4º ESO B los que se han encargado de realizar una emisión de radio en podcast para poder comunicar sus experiencias en dichos talleres. Esperamos que la emisión os guste.
El lunes, 16 de diciembre, los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato y varios profesores acudieron a una actividad muy especial, organizada dentro del marco de actividades programadas en el proyecto “Vamos de cine”.Esther López Sobrado, doctora en Historia del Arte y Profesora de Educación Secundaria, impartió una conferencia titulada “Las mujeres también pintamos”.
Tras la presentación de la ponente, realizada por Cristina Esteve y Estela Roiz, alumnas de 2º de Bachillerato, se visualizaron unos vídeos centrados en la vida y obra de pintoras tan interesantes como Remedios Varo, Frida Kahlo, María Blanchard o Maruja Mallo.
A continuación, Esther nos regaló unaHistoria del Arte alternativa en la que las protagonistas fueron, por fin, las mujeres. ¿Podemos seguir pensando que los frescos de Altamira los pintaron hombres cuando la mitad de las manos impresas en las paredes de las cavernas prehistóricas sabemos, gracias a la ciencia, que son femeninas?¿Las miniaturas medievales que iluminan los libros de la época las hicieron sólo los monjes o había también mujeres en los escritorios?¿Hubo mujeres pintoras que trabajaron en las cortes reales o para los papas de Roma?¿Y mujeres artistas que fueron eclipsadas por sus maridos aunque estos fueran peores pintores, mujeres que tuvieron que luchar con todas sus fuerzas para romper las barreras que discriminaban su talento artístico?
No se trata de eliminar a los hombres de la Historia del arte sino de recuperar la posición de las mujeres artistas, discriminadas no sólo en su época sino también en los actuales planes de estudio españoles y de la mayoría de los países. ¿Cómo es posible que en los estándares de la asignatura de Historia del Arte para la EBAU en Cantabria no se estudie a María Blanchard, una pintora de una calidad humana y artística de primerísimo orden? Plantearse estos temas seriamente podría ser un buen camino para avanzar en la igualdad de género.
A continuación, se estableció un coloquio entre Esther y los alumnos que fue muy fructífero y didáctico. La verdad es que Esther, haciendo gala de su sabiduría, su dilatada experiencia docente, su carácter reivindicativo y su fresca naturalidad, abrió su corazón a nuestros alumnos a los que animó en todo momento a luchar por sus proyectos y a no cejar en el intento de conseguirlos, rompiendo todas las barreras que se les puedan poner en el camino, sean de género o de cualquier otro tipo.
Finalmente, Cristina y Estela pusieron en marcha los micrófonos de Radio Augusto y realizaron una entrevista a Esther que no tiene desperdicio, de la que podemos disfrutar en este blog. Y todo ello gracias a la magia de la radio de la mano de nuestra querida Mar Borge.
Sin duda, aire fresco para nuestras aulas que demasiadas veces se dejan llevar por las inercias y la rutina. Una gran lección magistral que, sin duda, nos hará reflexionar.
Muchas gracias y un fuerte abrazo de todos y todas para ti, Esther.
Juan Pinedo
>>> GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE ESTHER LÓPEZ
>>> ESTHER LÓPEZ PASÓ POR LOS MICRÓFONOS DE (((Radio Augusto)))
Detrás de un perfil digital innovador hay una persona o grupos de personas diferentes, que buscan sorprender y ofrecer ideas nuevas. Por ello, desde El Diario Montañés hemos buscando el talento humano que hay detrás de la tecnología cántabra y les hemos premiado en esta decimosegunda convocatoria de los Premios Cantabria Digital.
Dos alumnos de DDAM fueron premiados en 12ª edición de Cantabria Digital, Antonio Jenaro con una app «Vive Santander» (fué su PFC) y Carlos Nieto Andreu por la campaña solidaria «Disfruta el Mar».
El trabajo de nuestros compañeros de Ciclos Formativos obtiene sus frutos y enorgullece la labor del docente con estos reconocimientos a sus alumnos.
El IES Augusto González de Linares, a través de su nuevo proyecto ‘Radio Linares’,pone al alcance del alumnado con discapacidad visual, una serie de servicios y recursos, diseñados según las necesidades de las personas a las que van dirigidos, permitiendo con ello la accesibilidad a recursos básicos del IES que hasta este momento no se ofrecían en este formato.
Este trabajo de adaptación de los materiales y de atención específica a las necesidades de estos alumnos y las de sus profesores, se ha llevado a cabo gracias a la colaboración de Mar Borge e Iván Gómez.
El Museo Nacional del Prado celebra este 19 de noviembre su bicentenario. Aunque el museo fue fundado ese día de 1819, el edificio que le sirve de sede fue diseñado en 1785 por el arquitecto Juan de Villanueva como Gabinete de Ciencias Naturales por orden de Carlos III. Su nieto, el rey absolutista Fernando VII, se encargaría de depositar décadas después parte de las colecciones reales que se habían ido conformando desde el siglo XVI, primero con los Austrias y posteriormente con los Borbones. Entre las piezas que habían ido acumulando los distintos monarcas españoles sobresalen tesoros como El Jardín de las Delicias, de El Bosco; El Caballero de la Mano en el Pecho, de El Greco; Las Meninas, de Velázquez y La Familia de Carlos IV, de Goya, entre otros.
Los alumnos de 1º ESO, guiados por su profesora Charo Giménez Gómez han querido estudiar la figura del pintor: Jheronimus van Aken, conocido, en España como El Bosco (1450-1516). Fue un pintor, de los Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica: El Jardín de las Delicias. El Bosco Tomó su sobrenombre de su ciudad natal, Den Bosch (Bolduque en español).
Sin duda alguna, es uno de los artistas más enigmáticos e influyentes del Renacimiento, que invita al público a adentrarse en su personal visión del mundo. Pese a la cantidad de teorías sobre su vida, su obra y su legado, se conoce poco de la biografía del pintor. Lo que se sabe de su vida y de su familia procede de las escasas referencias que aparecen en los archivos.
Un dato curioso es que El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y son relativamente pocos los que llevan una firma que pueda considerarse no apócrifa. Además, ha sido objeto de interpretaciones y cada generación descubre un Bosco distinto del que conoció la anterior y esto se puede comprobar en la exposición del V centenario de la muerte del Bosco porque su legado sigue siendo objeto de discusiones e interpretaciones sobre el significado de sus escenas oníricas pobladas de criaturas de pesadilla.
El Bosco adquirió aún en vida fama como inventor de figuras maravillosas y de imágenes llenas de fantasía y no tardaron en salirle seguidores y falsificadores que harían de sus temas e imaginaciones un verdadero género artístico, difundido también a través de estampas. Su atrevimiento provocó que gozara de fama en vida, aunque sus primeras obras salieron a la luz cuando tenía treinta años.