Al hilo de esta efeméride, hemos leído para la que constituye la penúltima tertulia de este curso dos novelas de las que llamamos de tesis de Galdós, de la primera etapa, escritas entre 1876 y 1878: Doña Perfecta y Marianela. De esta segunda contábamos con una adaptación en formato de novela gráfica titulada con el hipocorístico Nela cuyo autor, Rayco Pulido Rodríguez, comparte con el escritor realista del siglo XIX su origen canario. Numerosos alumnos de 4º de ESO se han acercado a nuestro autor a través de este cómic, bienvenida sea la iniciativa de la editorial Astiberri.
La primera novela, Doña Perfecta, plantea la dicotomía entre conservadores y liberales de las novelas galdosianas; nos acerca a Orbajosa, una ciudad ficticia que podría significar Urbe augusta o urbe de ajos, allí van a confluir las dos Españas del caciquismo y el progreso, de lo rural y lo urbano, de la superstición y la razón… Con un ritmo narrativo muy teatral a veces y heredero de la escuela cervantina y picaresca, el autor nos sedujo por el carácter de folletín que desprende la novela . La lectura nos trajo a más de uno a la memoria – en el tratamiento de algunos temas , en la técnica, también en el paisaje y en el paisanaje- el espíritu de El Quijote , porque de hecho, la ironía está presente a lo largo de toda la novela, en los nombres de lugares y de los personajes, en el acervo de refranes españoles, en la comicidad de ciertos episodios nocturnos…Si Galdós demostró ser muy buen lector de Cervantes, Lorca también refleja en su obra (La casa de Bernarda Alba, 1936) elementos de Doña Perfecta muy reconocibles.
En cuanto a Marianela, llama la atención lo que tiene de desmitificación del cuento de hadas; su heroína es una desheredada que podría haber cambiado el devenir de su historia si hubiese accedido a una educación compensadora de su desigualdad de partida: huérfana, desnutrida, sola, enamorada de alguien que nunca la va a amar… Ambientada en nuestra tierruca , la que tan de cerca conoció, nos invita a recorrer paisajes que son parte de nuestra historia: la mina de Reocín, Cartes, Riocorvo ,Torrelavega …Volver a leer a Galdós o leerlo es rendir tributo a uno de los escritores más universales de nuestro idioma, prolífico novelista y autor de 46 Episodios Nacionales, le debemos la increíble hazaña de haber contado al detalle cómo vivían los pueblos de España con sus miserias y sus grandezas con talento y ternura, con deseos de reformar lo caduco para acercarnos a Europa; de su pluma salió más historia de España que de las crónicas de los historiadores…
Para este verano que empezamos a ver en el horizonte, os propongo un paseo frente al Cantábrico con Galdós entre las manos. Menuda compañía…
La próxima tertulia y última de este curso la celebraremos el 11 de Mayo y gira en torno a Los errantes, novela de la Premio Nobel polaca Olga Tokarczuk. En esta ocasión, después de intercambiar nuestras impresiones sobre la obra, llevaremos tertulianos y tertulianas propuestas de lectura para la V edición de la tertulia 2021-22, sí, cinco añitos que cumplimos. Queremos de esta manera ofrecer cada uno de nosotros un libro y hacer así de la tertulia una actividad colegiada, colectiva. Así que, si quieres invitarnos a leer algún libro y hacer de maestro o maestra de ceremonias, somos todo…Libros…
Saludos lectores.
Deja una respuesta