EN LOS PIES DE ELLAS
Hagamos un ejercicio de memoria , ese antónimo de olvido, para rescatarlas de los brazos de ese silencioso machismo que mata cada año a nuestras congéneres. Mónica Linde y su hija Ciara, Olga Savenckuck, Judith Sánchez, Liliana Mateescu, Mría Concepción Jandro, Manuela Iglesias, Rosa Navarro, Lorena Dacuña, Clara Exp´osito,, Ana María Morillas,Alina Mocanu, María del Mar Castro, Manuela San Andrés, Concepción Fernández, Mónica Espinola, Miren Uranga y su hija Paula Méndez, Karina Andrés, Encarnación Guiral, Annik Chenut, Josefa A., María Belén y sus dos hijos de 12 y 17 años, Madalina Neacsu, Gloria Oriana, Carolina Fumero, Lillena Christina Sundberg, Teresa, Ana A.P.L., Alina Erica, Rosalía F. M., Nancy Paloma Reyes García, c Daniela G., Saloua, Eugenia C., Susana Criado, Li Na, Habibe, Remedio Cortés, Peggy…
Ellas son más de cuarenta víctimas oficiales que no verán cumplir sus sueños. Otra lista habría que hacer de las víctimas colaterales, aquellos hijos e hijas que, si no fallecieron también, han quedado huérfanos.
Nos acompañan con los pasos que dieron, con el futuro que sembraron, a través de las siluetas de sus pies que nos invitan silenciosamente a entrar en nuestras clases cada jornada escolar. Como si al pisar el zaguán de la clase otro mundo sin violencia fuese posible, porque la escuela no puede permitirse dejar sin soñar, sin ser, sin sentir a la mitad de la humanidad.
Este año los actos en nuestro instituto se han visto visiblemente reducidos por cuestiones que impiden que nos agrupemos las diferentes edades y secciones del centro: diferentes horarios, distintos recreos, la imposibilidad de confluir en el vestíbulo tod@s juntos, la reducción de material físico como papel para difundir los mensajes…
Por estas razones las actividades se han limitado a la difusión de material en las aulas con el objetivo de sensibilizar, prevenir y hacer reflexionar a nuestros adolescentes sobre un tema que deseamos que no tengan que sufrir en su futuro vital. Materiales del Ministerio de Igualdad, así como vídeos, canciones o materiales de las Secretarías de la Mujer de algunos sindicatos docentes ofrecen muy interesantes alternativas que podemos trabajar todo el año, por ejemplo, desde las tutorías.
Una iniciativa que despertó gran interés entre el alumnado de 2º de ESO fue la coreografía de “La puerta violeta” de Rozalén; ensayada durante los recreos en el patio bajo la atenta y entusiasta supervisión de Vanesa Arobes, profesora de Educación Física, fue interpretada por alumnado de 1º y 2º de ESO e hicieron doblete, actuando también, con todos los nervios que concita para ell@s, delante de los mayores en las pistas. Vestidos de negro, todos llevaban algún oportuno motivo morado ; destacado quedó un broche lila diseñado por las mismas alumnas: precioso trabajo, Adriana.
Otros alumn@s de PMAR y 2º realizaron los pies de cartulina morada y una vez plastificados los colocamos en las entradas de las clases de las tres plantas del centro. Pasión y buen hacer que tenemos que valorar en especial a Candela, Cristian y Marco de PMAR.
Alumnos de 2º B, Alexia, Adrián, Jimena y Alicia (de 2º ESO B) leyeron diferentes manifiestos sobre la efeméride que
celebrábamos: los motivos que nos reunían allí, el origen de la fecha con el recuerdo de las hermanas Mirabal, la letra de una canción del grupo Reincidentes y un poema de amor basado en el respeto desde la igualdad. Seguro que en la próxima los escuchamos mejor…el micrófono no se portó todo lo bien que esperábamos.
Deja una respuesta