Encuentro con el Dramaturgo Alberto CONEJERO

Fue un encuentro de lo más intenso y emotivo desde la mañana hasta la tarde. Los primeros que lo conocieron fueron el alumnado de 1º de ESO, que habían diseñado con su profesora de Educación Plástica, Charo Jiménez, unos preciosos carteles para recibirlo.  Además, tenían preparadas inteligentes y curiosísimas preguntas relacionadas con el oficio de dramaturgo, sus principios como escritor, el origen de sus títulos… De él se llevaron una muy grata impresión porque les pareció cercano, que pisaba la tierra y que contestaba a todas sus cuestiones sin prejuicios.

A continuación celebramos el encuentro en la Sala de Usos Múltiples con el alumnado de 4º ESO y de 2º Bachillerato. La alumna, Paula Gutiérrez, de 1º ESO A fue la encargada de presentarnos con un trabajo de power-point al autor de La Geometría del Trigo. Nos sorprendieron y sedujeron muchas de las cuestiones que abordó sobre sus orígenes como estudiante, cómo de ser un adolescente disléxico asumió la escritura como instrumento para enfrentarse al lenguaje. Rememoró sus humildes orígenes: padre electricista y ama de casa y nos confesó que, aunque no contaban con muchos medios, estudió gracias a las becas y halló refugio en esos libros que difícilmente podían comprar  y en la escritura.  Reflexionó sobre el anónimo trabajo de los guionistas, de los dramaturgos, de los letristas…en definitiva, la invisibilidad de ciertos trabajos vinculados a la palabra.   Como habíamos leído La Piedra Oscura  nos detalló el proceso que siguió de investigación para dar con los familiares del protagonista Rafael Rodríguez Rapún. Rinde homenaje a la memoria, la de España y la de Lorca, autor al que reconoce deberle mucho de lo que escribe y de lo que es. Finalizó su fértil y cercana conferencia reflexionando sobre los límites del lenguaje: “Los límites del lenguaje son los límites de lo que somos.”

Además de las dos sesiones matinales, contamos con él en la tertulia literaria Peñalinares que se celebra un martes al mes. ¡Qué emocionante resultó tener en persona al autor de La geometría del trigo! Al encuentro asistimos más de 20 personas entre alumnado, familias y profesorado. Le pudimos consultar algunas de nuestras dudas, comentarle nuestras impresiones y tuvimos una inmensa fortuna: que él nos contara en primicia cómo está preparando la puesta en escena y la representación de esta joya dramática para su inminente estreno en el Centro Dramático Nacional (Madrid) el día 6 de Febrero.  La obra nos había impresionado por lo que tenía de poesía y verdad, de acto valiente de amores verdaderos partidos por la oscura realidad en ese cruce entre realidad y deseo, en ese diálogo a dos lenguas (catalán y castellano), en esas tres capas temporales entre 1978 y 2010. Sin embargo,  doblemente intenso resultó escuchar al autor en primera persona lo que quiso plasmar y no plasmó; cómo ha resuelto  los cruces de personajes, los cambios temporales…echando mano de recursos teatrales efectivos y muy sencillos.  El gran valor de su obra reside en cómo trata de poner una silla vacía para aquellos que no tenían sitio en la historia oficial. Y lo hace con pulso poético y tensión dramática.

Deseamos que los próximos estrenos tengan una cálida acogida entre espectadores y crítica. A nosotros nos ha encantado tenerte en nuestro centro. Muchas gracias, Alberto.


CARTA de una Alumna de 2º de Bachillerato 

El pasado martes 15 de enero de 2019 vino a visitarnos al I.E.S Augusto González de Linares el dramaturgo y poeta español Alberto Conejero.

Los alumnos que acudimos a su visita habíamos leído dos de sus obras: La Piedra Oscura y La Geometría del Trigo, las cuales no únicamente han triunfado en España, sino que han traspasado fronteras.

Fue un encuentro gratificante ya que tanto su conocimiento sobre literatura, como su cercanía hicieron que no le quitásemos ojo en las dos horas. Nos hizo un recorrido por su carrera, desde los inicios hasta la actualidad, con todas sus dificultades, porque llegar hasta donde está, no es nada fácil.

Todas sus obras tienen su esencia porque como él nos transmitió, todos los escritores, quieran o no, dejan su propia huella, y más aún si lo que escriben es poesía.

Durante este rato juntos, tratamos temas muy interesantes, todos plasmados en sus obras, con los que nos demostró la gran persona que esconde.

Una de sus obras, La Piedra Oscura, oculta una bellísima historia, en la cual sus personajes, unos más reales que otros, transmiten la verdad de los hechos. Ante esta situación, cualquier otro autor, podría haber inventado totalmente el teatro y lo podría haber escrito en un mes, pero Alberto decidió indagar en el asunto y buscar personas, información y hechos que le convenciesen. Es una obra sencilla, con dos personajes, pero con un trasfondo.

Como ya he dicho, todas sus obras tienen algo personal y hablando de los diferentes géneros que escribe, despertó en mí la curiosidad de una de sus novelas: El beso de Aquiles, que trata el tema de la homosexualidad y en este caso la dificultad para contarlo en determinada época por miedo al rechazo. En la actualidad sigue habiendo prejuicios con el tema y me sorprendió que él hubiese escrito un libro expresando su verdad.

En mi caso, habiendo leído también a Mayorga, me parece que ambos autores tienen mucho en común y a la vez nada. Ambos escriben representándose a ellos mismos, mediante una “tapadera”, pero verdaderamente son totalmente diferentes a la hora de escribir. Uno se centra en temas más cotidianos mientras que otro se sale de la regla.

Alicia Castanedo 2º Bachillerato

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: