El viernes, 14 de diciembre, tuvimos el hermoso placer (doblemente placer si fue hermoso) de asistir al Conservatorio Jesús del Monasterio para escuchar a Juan Carlos Mestre a la sombra de la que va para quinta Surada Poética que organiza nuestra viva y vivificadora librería La Vorágine de Santander. ¿Sus objetivos? Concienciar y movilizar a la ciudadanía a través de la palabra.
Acudimos con nuestro alumnado de Literatura Universal de 1º de Bachillerato y de 2º de Bachillerato. La experiencia estética y educativa, humana en definitiva, fue difícil de olvidar: alimentó nuestra mente, nuestra palabra y nuestra sensibilidad humana para largo tiempo. Empezó su recital rememorando las palabras que Federico García Lorca pronunció al pueblo de Fuente Vaqueros, su pueblo, en septiembre de 1931, cuando inauguraban la primera biblioteca de Granada: “No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan: sino que pediría medio pan y un libro. (…)Tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber yu no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¡¿y dónde están los libros?”. Palabra y memoria fueron las queridas invitadas de su recital, donde no faltó el canto a la dignidad del ser humano ni las referencias y citas literarias a Juan Larrea y su surrealismo (“He ahí el mar/ en un abrir y cerrar de ojos de pastor”), a Luis Cernuda (poema “1936”) o al gran Ledo Ivo, inmortalizado en su extenso y clásico poema “Cavalho morto”. Para Mestre la poesía es un lugar estético, un lugar moral, una manera de estar en el mundo que nos protege de la barbarie.
Desde el corazón de nuestro alumnado y del profesorado que acudió al acto queremos agradecer a Mestre y al equipo de la Vorágine habernos regalado este recital amasado de pensamiento, estrellas y palabras.
Juan Carlos Mestre, poeta y artista visual español, nació en Villafranca de Bierzo, León, en 1957. Cursó estudios de Ciencias de la Información en Barcelona, licenciándose con la tesis «Escritura y Realidad en el Periodismo Contemporáneo». En 1982 publicó su primer libro, Siete poemas escritos junto a la lluvia, y un año más tarde: La visita de Safo. En 1985 obtuvo el «Premio Adonais» por Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo. Vivió algunos años en Chile donde publicó Las páginas del fuego en 1987. De vuelta a España publicó El arca de los dones, Los cuadernos del paraíso y La poesía ha caído en desgracia, «Premio Jaime Gil de Biedma» en 1992. Durante su estancia en
Roma como becario de la Academia de España, escribió La tumba de Keats, «Premio Jaén de Poesía», en 1999. En 2009 recibió el Premio Nacional de Poesía con La casa roja y tiene entre otros muchos poemarios La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon, La bicicleta del panadero… Como artista visual ha realizado exposiciones individuales de su obra plástica en España, Francia, Italia, Chile y EE.UU.
“Muchas gracias por deleitarnos con tu Arte”
Deja una respuesta